Teoría, ficción y realidad de febrero: el Carnaval, un género

‘El carnaval de las coplas, un arte de Cádiz’, salido de una tesis doctoral de la Complutense, engrosa la lista de títulos con la fiesta como telón de fondo

Por  7:55 h.
Teoría, ficción y realidad de febrero: el Carnaval, un género

‘Yo me enamoré de ti por culpa de los Carnavales’, ‘El asesino de comparsistas’ (ambas del mismo autor, Fernando Macías), o la recientemente publicada ‘Carne de Carnaval’ de David Monthiel, son novelas que han tomado la fiesta gaditana como escenario y protagonista. El éxito del género negro junto al tirón de la fiesta de febrero ha favorecido la proliferación de estas obras de ficción. No obstante, la tendencia  supone una evolución de los clásicos libros de ensayo con temática carnavalesca. O su mezcla. Valgan algunas obras de autores consagrados (en el Concurso) como Juan Carlos Aragón, que está a punto de publicar ‘El pasodoble interminable’ (El Paseo), «una ficción» que narra el proceso de composición de su actual comparsa, ‘Los peregrinos’. Más ejemplos de la relación entre libros y Carnaval. La agenda editada por Mr Momo ‘Para que todos los días sean Carnaval’, que separa los meses con citas de la fiesta gaditana y está llena de detalles para los más aficionados, se convirtió en uno de los títulos más vendidos estas Navidades en las librerías locales.

Mediando entre lo práctico y lo puramente literario, se encuentran las publicaciones que abundan en la teoría del Carnaval. Es el caso de la editorial madrileña Izana Editores y ‘El Carnaval de las coplas, un arte de Cádiz’, obra de la filóloga y periodista María Luisa Páramo. El libro se promociona como el primero en trazar un panorama general del «carnaval de las coplas», la manifestación festiva más genuina del Carnaval, que se aborda como un género artístico de tipo escénico, literario y musical. 

A través de sus páginas, el lector puede conocer los detalles del proceso de creación de las coplas de carnaval e incluso las distintas fórmulas que utilizan las agrupaciones para interpretarlas ante el público, con una atención especial a las características que muestran las propias coplas como pequeñas obras literarias.

El ensayo contiene una «amplia descripción y el análisis del género», tanto en su variante oficial como en la callejera. Los argumentos aparecen basados principalmente en declaraciones de conocidos autores y componentes de agrupaciones carnavalescas gaditanas. Además, cerca de 400 coplas sirven de ejemplos en las explicaciones de cada detalle del proceso.

Para la autora (nacida en Ciudad Real), «este era un libro necesario porque, aunque el Carnaval de las coplas no es un género ignorado, sino que cuenta cada día con mayor número de seguidores en nuestro país, sí resulta profundamente desconocido para la mayoría en sus claves culturales y artísticas». La obra se dirige, por tanto, a quienes deseen realizar una primera inmersión en el Carnaval de las coplas o a quienes quieran saber más sobre él; incluso brinda a los propios carnavaleros una perspectiva externa sobre su arte.

Sobresaliente cum laude

El libro resume las líneas y conclusiones principales de la tesis doctoral que la autora presentó hace un año en la facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid y por la que obtuvo la calificación de sobresaliente cum laude.

Mucho más concreto, aunque también del mismo estilo, es el libro ‘La canción de Cádiz’, subtitulado Teoría y realidad de la comparsa, que vio la luz el pasado verano. Esta obra supone un viaje a la historia de la comparsa gaditana desde su creación con Paco Alba hasta nuestros días con hitos en el camino como el que supusieron Los Beatles de Cádiz de Enrique Villegas o Antonio Martínez Ares con ‘Los piratas’. Está firmado por el escritor Luis García Gil, Álvaro Pérez García y Javier de Castro.